Noticias » Artículos

Daltonismo: qué es y cómo detectarlo

La discromatopsia es la incapacidad de percibir ciertos matices de colores. Pero, cuántos tipos de daltonismo existen y cómo puede afectar en el día a día. Aquí encontrarás un test para descubrir si eres o no daltónico y, además, el doctor Basilio Rojas, especialista en retina de la Fundación Oftalmológica Los Andes, explica los alcances de esta alteración.

¿Qué es el daltonismo?

La discromatopsia es la alteración en la visión de los colores. Se le llama también daltonismo en honor al físico-químico, matemático y naturalista británico John Dalton (1766-1844) quien descubrió esta condición en sí mismo.

¿Qué tipos de daltonismo existen?

Existen diferentes tipos de daltonismo:

  • Acromático: no hay percepción de ningún color, la visión es en blanco y negro con matices de gris. Es poco frecuente (1/100.000).
  • Monocromático: solo se ve un color, en distintas tonalidades.
  • Dicromático: existen tres tipos:
    • Protanopía, ausencia de fotoreceptores al rojo. La parte del espectro de colores que normalmente se ve rojo-verde, se ve gris.
    • Deuteranopía, ausencia de fotoreceptores al verde. La parte del espectro de colores que normalmente se ve verde, se ve gris.
    • Tritanopía, ausencia de fotoreceptores al azul, esta es una condición muy rara.
  • Tricromático anómalo: el portador confunde los colores, y es la alteración que se presenta con más frecuencia. En la macula existen los tres tipos de fotoreceptores (para rojo, verde y azul) pero la captación de colores es irregular. Estos pacientes tienen percepción de los colores anormal, semejante a los dicromáticos pero menos acentuadas, dentro de este grupo se incluyen:
    • Protanomalía (1% en hombres- 0.01 % en mujeres).
    • Deuteranomalía es la más frecuente, (6% en hombres- 0.4% en mujeres).
    • Tritanomalía la menos frecuente (0.01 en hombres- 0.01 % en mujeres).

¿A nivel biológico por qué se produce la incapacidad de percibir ciertos colores?

Los fotoreceptores (conos y bastones) son células de la retina que procesan la luz. Los bastones no tienen pigmentos visuales para captar los colores. En cambio, los conos, tienen pigmentos que absorben la luz y generan la visión de los colores. Cuando hay deficiencia o falta de estos pigmentos en los conos se producen los distintos tipos de incapacidad para la visión de colores.

La discromatopsia es hereditaria y su transmisión es ligada al sexo, de tal modo que se presenta generalmente en hombres (8%), y muy raro en las mujeres (0,5%). También existe una forma de daltonismo adquirido que se presenta en enfermedades de la retina (macula) y del nervio óptico.

¿Cómo se puede percibir que una persona tiene daltonismo?

Las personas portadoras daltonismo generalmente no presentan síntomas y no tienen noción de su afección. Hay situaciones en que los padres se dan cuenta que el hijo no ve bien los colores al pintar o al describir algo coloreado. Un adulto puede sospechar de su incapacidad de distinguir colores o matices de ellos al combinar ropa, al compararse con otras personas, al conducir un automóvil (semáforos, luces de peligro u otras) o al presentar dificultades en algún tipo de trabajo.

¿Cómo se diagnostica médicamente?

Existen exámenes para detectar la discromatopsia como el Test de Ishihara, el test de Farnsworth y el Anomaloscopio. El más usado es el test de Ishihara, que consiste en una serie de láminas (38) en las que se debe identificar un numero inserto en dicha lamina con distintos matices de color.

¿Existe tratamiento para el daltonismo?

El daltonismo no tiene tratamiento y no es progresivo. Existen algunas ayudas con anteojos o lentes de contacto especiales que pueden, en algunos casos, permitir distinguir matices de colores. Si bien un portador de daltonismo hace vida normal y muchos no conocen su incapacidad, es recomendable saber que existen ciertas actividades que pueden ser afectadas por esta condición: conducción de automóviles, profesiones que exijan precisión en la visión de colores: electricistas, operarios de aeropuertos, navales, arquitectos, pintores, cosmetólogas, etc.

Ejemplos de láminas de Ishihara:

Dr. Basilio Rojas Urquiza

  • Profesor de Oftalmología de la Universidad de Los Andes. Santiago, Chile.
  • Profesor de Oftalmología de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  • Director del Curso de Formación de Oftalmologos. Sociedad Chilena de Oftalmología. Santiago, Chile.
  • Presidente Sociedad Chilena de Oftalmología. Santiago, Chile. (1981 – 1982).
  • Especialización en Oftalmología. CONACEM. Santiago, Chile.
  • Médico Cirujano, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Ver sus articulos