Noticias » Artículos

Conoce la relación de estilo de vida, ejercicio y nutrición con el glaucoma

Mantener una dieta equilibrada y hacer regularmente ejercicios de intensidad moderada puede ayudar a proteger contra el glaucoma o su progresión.

El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible. Hoy afecta a más de 60,5 millones de personas en todo el mundo y algunos estudios afirman que para el año 2040, lo hará con más de 110 millones de personas.

Dentro de las especialidades de FOLA se encuentra el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad visual, por lo que varios de nuestros médicos trabajan día a día para ofrecer herramientas y atención de calidad a pacientes que la padecen. El Dr. Claudio Pérez, Médico oftalmólogo especialista en Glaucoma, recientemente publicó un artículo en una revista internacional llamada “Current Opinion in Ophthalmology”, un espacio científico en donde se publican revisiones actualizadas sobre diferentes tópicos de interés mundial en oftalmología. La publicación fue realizada en conjunto con doctores de la Univerisdad de Stanford y de California de San Francisco en Estados Unidos.   

El objetivo de esta publicación fue resumir la evidencia con respecto a factores ambientalmente modificables, como el estilo de vida, el ejercicio y la nutrición en la patogénesis del glaucoma. Para ello, dentro de las recomendaciones que hace el Doctor, se destacan las siguientes:

  • Hacer ejercicio de intensidad moderada y de manera regular (mínimo 3 veces a la semana), ya que el ejercicio de intensidad extrema (como levantar pesas) o no hacer ejercicio se han asociado con un mayor riesgo de glaucoma. También, el yoga ha mostrado que puede ser perjudicial  en pacientes suceptibles con glaucoma. Debido a que es un ejercicio en el cual muchas veces la cabeza está debajo de la altura del corazón, produciéndose una elevación de la presión intraocular, siendo esto perjudicial para quienes padecen glaucoma.

 

  • Mantener un peso saludable y una dieta balanceada que incluya verduras de hoja verde, ácidos grasos omega-3 y una ingesta moderada de té caliente pueden proteger contra el desarrollo de la enfermedad.

 

  • Los médicos pueden considerar recomendar hábitos de vida saludables para la salud ocular y en general. Para pacientes con riesgo o padecimiento de glaucoma, se recomienda evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco.

 

  • La marihuana no se recomienda como tratamiento para el glaucoma debido a su corta duración de acción, sus efectos adversos documentados y la falta de evidencia científica de que su uso pueda disminuir o detener la progresión del glaucoma en los pacientes.

 

  • Debido a que el glaucoma es una enfermedad silenciosa, es aconsejable asistir a control oftalmológico al menos 1 vez al año desde que se cumplen 40 años de edad, en especial si el paciente tiene un familiar con glaucoma. Un paciente que no tenga antecedentes familiares va a tener un 3% de riesgo de tener esta enfermedad a los 40-50 años, mientras que si un paciente tiene un pariente de primer grado con glaucoma primario de ángulo abierto, ese riesgo puede aumentar hasta un 22%.

En la última década, grandes estudios poblacionales han ayudado a identificar posibles factores protectores y de riesgo modificables con respecto al glaucoma. Sin embargo, estas asociaciones descritas en cuanto al estilo de vida, ejercicio y nutrición son solo una ayuda complementaria a el pilar fundamental del tratamiento del glaucoma que es la reducción de la presión intraocular.

Para el equipo de FOLA es importante mantener vigente la información sobre estas y otras recomendaciones de salud visual. Además, los pacientes están cada vez más interesados ​​en mantener un estilo de vida saludable y desempeñar un papel activo que los ayude en el manejo de su enfermedad.

Dr. Claudio Pérez Valenzuela

  • Clinical Fellowship in Glaucoma, University of British Columbia, Vancouver, Canadá. (2020-2021).
  • Clinical Research Fellowship in Glaucoma, University of California, San Francisco, EEUU. (2017-2018).
  • Fellow Glaucoma, Fundación Oftalmológica Los Andes. Santiago, Chile. (2015).
  • Especialidad Oftalmología, Fundación Oftalmológica Los Andes. Santiago, Chile. (2012-2014).
  • Médico-Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile (2005-2011).
Ver sus articulos