Cirugías

Inyección de Avastín u otros

Hay varios fármacos que para llegar en las concentraciones adecuadas a los tejidos del fondo del ojo (retina, macula) requieren de una inyección en la cavidad vítrea con una aguja muy fina que entra a través de la esclera (pars plana), en forma transconjuntival. El procedimiento es simple, pero exige prolijidad.

Los fármacos que se utilizan más comúnmente son el Avastin (bevacizumab), Lucentis (ranibizumab), Eylia (aflibercept) Kenalog (triamcinolona). Ozurdex (dexametasona) entre otros.

Su uso es frecuente en maculopatías relacionadas con la edad, en el edema macular diabético, en trombosis venosas retinales, y otras.  Normalmente se realizan al menos 3 inyecciones, una por mes como dosis de impregnación del fármaco, y luego se evalúa el resultado para apreciar si estas dosis han sido útiles y suficientes.

Actualmente, se investigan varios nuevos fármacos para diversas enfermedades oculares. Se realiza en forma ambulatoria, en un pabellón o sala que cumple con todas las normas de asepsia.

 

Tratamiento

La recuperación de la inyección habitualmente es bastante rápida, se pueden presentar algunas molestias menores las primeras horas después del procedimiento como escozor o sensación de arenilla que pasa rápidamente.

Exámenes asociados a la cirugía

Habitualmente, para determinar la indicación del tratamiento se solicita OCT (Tomografía de Coherencia Óptica) Macular y en algunos casos también Angiografía Retinal.

Enfermdedades asociadas a la cirugía

Este procedimiento e más frecuente en pacientes con diabetes, hipertensión arterial, miopía y en mayores de 65 años de edad.