Cirugías

Cirugía Vítrea

La cirugía de la cavidad vítrea nació hace sólo 3 décadas, y está indicada en desprendimientos de retina complejos, en retinopatía diabética proliferante complicada (hemorragia vítrea, desprendimiento retinal traccional, proliferación fibro vascular progresiva a pesar de la pan fotocoagulación), en traumas oculares penetrantes, hemorragias vítreas secundarias a trombosis venosas, y una larga lista a enumerar.

También se utiliza en patologías maculares o de la interfase vítreo macular (agujero macular, membranas epiretinales, síndromes de tracción macular esenciales o diabéticos, etc.)

La vitrectomía implica entrar al globo ocular por 3 microincisiones a través de la esclera (por pars plana), una para el vitrector que corta y aspira, otra para la fibra óptica que ilumina el fondo del ojo y una tercera par la infusión de suero que repone el volumen vítreo aspirado.

El gel vítreo es una verdadera esponja de sustancias viscosas embebidas en agua con algunas fibras colágenas. El vítreo denso no se puede aspirar, sino que debe cortarse mediante un instrumento que lo fragmenta y aspira en pequeñísimas cantidades por corte, llamados vitrectores.

Hoy en día los avances tecnológicos hacen que estos instrumentos s muy seguros, permitiendo regular muchas variables de los vitrectores, como la cantidad de cortes por minuto, el flujo de aspiración, el tipo de apertura de la boca del vitrector, sensores que mantienen la presión intraocular estable e ir infundiendo la cantidad exacta de suero salino balanceado.

Junto al vitrector se debe tener en Pabellón un equipo de endolaser, endodiatermia, bombas de recambio fluido-gas, y una variedad de micropinzas, tijeras vítreas, cánulas, e insumos tipo perfluorocarbono líquido, gases expandibles, aceite de silicona, colorantes vitales etc.

El propósito de esta cirugía varía dependiendo de la patología. Muy en resumen, podría decirse que el objetivo principal es restaurar y estabilizar la visión, mediante la remoción del gel vítreo, anulando todos los elementos de tracción sobre la retina, como el mismo gel vítreo, membranas, bandas fibrosas, etc.

 

Tratamiento

Habitualmente la cirugía de vitrectomía se hace con anestesia local y sedación en forma ambulatoria. En niños pequeños y en trauma ocular se realiza habitualmente con anestesia general. Se requiere el uso de gotas oftálmicas (colirios) en el post operatorio.

Dependiendo de la causa que originó la cirugía varía el reposo post operatorio.

Habitualmente requiere un reposo relativo y a veces los primeros días en algunos casos como en desprendimiento de retina y agujeros maculares se necesita estar con la cabeza agachada hacia abajo. La visión en general se va recuperando en forma paulatina a través de las semanas.

Exámenes asociados a la cirugía

Se requiere, previo a la cirugía, exámenes médicos generales como electrocardiograma, perfil bioquímico y hemograma para evaluar el estado general de la salud. En casos de hemorragia vítrea, se solicita habitualmente una ecografía ocular previa a la cirugía, en otros casos donde se va a operar la zona central de la retina, un OCT (Tomografía de Coherencia Óptica) para evaluar el estado de la mácula.